miércoles, 15 de mayo de 2013

EDIFICIO DE CORREOS


NOMBRE: EDIFICIO DE CORREOS

AUTOR DEL PROYECTO: Joaquín Otamendi y Luis Lozano Losilla
FECHA DEL PROYECTO: 1928-30
ESTILO: REGIONALISTA.

DESCRIPCIÓN:

En el proyecto de este edificio para la sede de correos participó el arquitecto Otamendi, realizando una obra con su habitual lenguaje cargado de simbolismos, inspirados en las arquitecturas nacionales.

Sus fachadas combinan grandes ventanales, propios de la arquitectura de edificios comerciales coetáneos, con elementos decorativos regionalistas, resultando en su conjunto un edificio interesante por su calidad constructiva y singularidad histórica, pero con importantes problemas de composición.

De igual manera en su interior la indudable calidad espacial y constructiva de su sala de operaciones presenta deficiencias en el diseño de sus detalles.



Ver mapa más grande

INSTITUTO, 16


CASA FLORENCIO VALDÉS



Nombre: Carretera camino de La Isla 244
Autor del proyecto: Federico y Francisco Somolinos
Fecha del proyecto: 1870

Estilo: Modernista/Art-Deco
Descripción:
En las últimas décadas del siglo XIX comenzó la implantación en los alrededores de Gijón de quintas de recreo de la oligarquía local, situadas en un arco que rodeaba la cuidad desde Somio, al este, hasta Jove, al Oeste. Ésta, construida por Florencio Valdés Menéndez en Cabueñes, es posiblemente la mas destacable, por su espléndido jardín, parte del cual forma parte del actual Jardín Botánico.
La cuidad tradicional se vio rodeada en las últimas décadas del siglo XIX de un importante cinturón industrial en el que convivía la industria con la vivienda proletaria. Este cinturón industrial y de vivienda obrera era colindante con el Casco Urbano histórico, con lo cual las posibilidades de construcción de vivienda unifamiliar fueron muy escasa en las cercanías del centro, siendo por tanto necesaria su implantación a una importante distancia del centro, en el espacio rural situado más allá de los barrios proletarios.
En este espacio rural la disponibilidad de suelo era grande, por lo que las viviendas unifamiliares se situaban en grandes extensiones de terreno, creándose las denominadas quintas, en las que era frecuente la existencia de instalaciones ganaderas y agropecuarias destinadas al abastecimiento de la misma.
Esta quinta de la Isla respondía a un modelo muy usado en las primera quintas, con un volumen prismático sencillo con cubierta dos aguas, muy similar, por ejemplo, a la quinta de Nava en Jove.
El edificio original sufrió una importante reforma hacia 1950 en la que se añadieron nuevos volúmenes, entre los que destaca una pequeña capilla, formándose un pintoresco conjunto de edificios a los que se accedía desde un patio cerrado con una celosía hacia el jardín.

DELEGACIÓN DE HACIENDA





NOMBRE: Delegación de Hacienda

AUTOR DEL PROYECTO: José Corominas Fernández-Peña

FECHA DEL PROYECTO: 1966 – 1968

ESTILO:Movimiento Moderno

DESCRIPCIÓN:

Sobresaliente ejemplo de la arquitectura destinada usos públicos, construida con el nivel de calidad formal y constructivo asociado a la institución que alberga. 

El edificio presentaba una imagen moderna y tecnológica, con el uso de muros cortina en sus fachadas como elemento característico, combinados con planos lisos de fachada chapados en piedra y otros de gran relieve realizados hormigón visto realizado in situ.
Se encuentran incluidos en la protección las fachadas del edificio y aquellos elementos decorativos destacables existentes en las zonas públicas del interior.

Ver mapa más grande
MÁS FOTOS DEL EDIFICIO 

GOTA DE LECHE



NOMBRE: GOTA DE LECHE

AUTOR DEL PROYECTO: MIGUEL GARCÍA DE LA CRUZ
AÑO: 1922
ESTILO: REGIONALISTA
DESCRIPCIÓN: 

Edificio construido a mediados de la década de los años 20 del siglo pasado, en unos lenguajes arquitectónicos que sucedieron a la profusión decorativa y colorista del modernismo, con influencia de la arquitectura regionalista, en
una vía de constante simplificación de los elementos decorativos que culminó una década después con el triunfo del racionalismo.

En el volumen del edificio, sobresalen las torre de los extremos, que junto con las fachadas, se rematan con alero de canecillos, característico de este estilo.
Como es habitual en este tipo de edificios, presenta un gran cuidado en la ejecución de sus elementos decorativos; destacan en su fachada las decoraciones en mortero y los elementos de forja en antepechos de huecos.


La Gota de Leche es uno de los edificios más emblemáticos de Gijón debido a la función que desempeñó, muy novedosa para su época (1925, sólo había 4 en España): El proyecto fue impulsado por el Doctor Avelino González, y consistía en un Instituto de Puericultura, que contenía una casa cuna, dispensario de leche esterilizada para lactancia, clínica infantil, consultorio de maternidad y escuela de enfermeras.

El edificio fue diseñado por el arquitecto municipal Miguel García de la Cruz, y tiene forma de "L", destacando los torreones de las esquinas.








Ver mapa más grande
MÁS FOTOS DEL EDIFICIO


FERNANDEZ VALLIN, 05





NOMBRE: Fernández vallin, 05

AUTOR DEL PROYECTO:
FECHA DEL PROYECTO: Hacia 1945
ESTILO: Arquitectura de posguerra

DESCRIPCIÓN: 

Edificio construido tras la Guerra Civil, con un lenguaje formal adecuado al nuevo régimen en el que son reconocibles referencias a la arquitectura neoclásica madrileña, ejecutada en granito y mármol. Tanto en este edificio como el colindante con esquina al paseo de Begoña es destacable el considerable cambio de escala del proyecto, un autentico rascacielos en el momento de su construcción que alteró de forma radical la escala de la ciudad. Destaca la calidad constructiva de sus acabados en fachada a partir de piedra artificial, ejecutada para presentarse vista. La reciente rehabilitación ha limpiado esta piedra artificial, recuperando la imagen original del edificio.


Ver mapa más grande

MAS FOTOS DEL EDIFICIO:  http://pinterest.com/monterorafael/edificios-de-gijón/

CASIMIRO VELASCO, 20



NOMBRE: Casimiro Velasco, 20.

AUTOR DEL PROYECTO: Manuel García Rodríguez.

FECHA DEL PROYECTO: 1940.

ESTILO: Racionalista.

DESCRIPCIÓN: 

Edificio con fachadas construidos en una estética racionalista, con una agitada volumetría con el uso de miradores y terrazas, y  totalmente carente de elementos decorativos. Por el contrario sus espacios interiores están claramente influenciados por la  estética decó, con una mayor riqueza decorativa.
En su interior destaca la calidad formal de su portal, con chapado de mármol en paredes y suelo, y cortavientos de madera con  una espectacular cerrajería de latón. Destaca por su cuidado diseño y ejecución la puerta de acceso al portal, de forja.
Se permite la sustitución de las carpinterías de la fachada, en las condiciones generales definidas en la normativa.
El diseño de los locales comerciales de la planta baja carece de interés, por lo que deberá recuperarse el diseño original de los bajos.
Las carpinterías de madera constituyen un conjunto interesante que deberá ser conservado.
El presente edificio está incluido en el IPCA y en consecuencia sometido, a tenor de lo establecido en el artículo 59.2 de la Ley 
del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural y al artículo 208 del Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias, a nivel de protección Integral.





Ver mapa más grande

MÁS FOTOS DEL EDIFICIO

martes, 14 de mayo de 2013

PALACIO DE LOS VALDÉS



NOMBRE: Palacio de los Valdés

AUTOR DEL PROYECTO: Se desconoce el arquitecto que diseñó el conjunto (se podría atribuir a Gonzalo Güermes Bracamonte o Juan de Navea)
FECHA DEL PROYECTO: Se carece de documentos fiables sobre su proceso constructivo (puede situarse a principios del siglo XVII o incluso antes si admitimos que el palacio pudo haber precedido a la capilla en su erección).

ESTILO: RENACIMIENTO

DESCRIPCIÓN:
El palacio y capilla de Valdés en Gijón (en la actualidad, Colegio de Santo Ángel) es uno de los edificios más relevantes de la arquitectura palaciega asturiana de la época moderna. Su esquema compositivo y sus recursos ornamentales sirvieron como modelo para numerosas construcciones posteriores, lo cual lo convirtió en un proyecto emblemático del arte barroco asturiano.
El palacio responde a un esquema bastante habitual en la arquitectura señorial asturiana, consistente en cuatro crujías que limitan un patio central porticado de planta cuadrangular. Su fachada principal dispone un cuerpo central apaisado flanqueado por dos torres. El conjunto se completa con una capilla privada adosada en la torre occidental y comunicada interiormente con ella mediante una tribuna elevada. De esta forma, se consiguió una combinación de volúmenes muy bien definidos y una gran nitidez estructural.
El cuerpo central se estructura al exterior en dos niveles separados por una línea de imposta que, en realidad, corresponden a tres plantas, de las cuales la inferior carecería de vanos en su momento (los actuales son recientes) y la del entresuelo tan sólo presenta estrechas saeteras. La planta superior consta de cinco balcones y el central, separado por un intervalo más amplio de los laterales, se corresponde con la gran puerta adintelada que da acceso al interior del palacio y marca su eje de simetría. Las torres reiteran la estructuración del cuerpo central con unos balcones algo descentrados, sin duda para acercarse visualmente a los de la crujía intermedia, y superponen dos nuevas plantas. En éstas los vanos recuperan la axialidad de la torre y en el nivel superior esbozan la combinación dintel-arco-dintel que compone la serliana.
La capilla es un pequeño templo de una nave con dos tramos cubiertos con bóveda de cañón, que preceden al presbiterio diferenciado mediante el empleo de una cúpula algo rebajada, con su estructura decorada mediante estuco. En sus muros laterales se practicaron nichos funerarios destacados mediante estructuras clasicistas. La fachada exterior continúa la línea ornamental de la vivienda y ofrece en su portada la solución más erudita del conjunto.
La vistosidad del orden rústico serliano sirve para destacar esta calle rematada por la espadaña y donde se bica el escudo familiar.
El almohadillado de inspiración serliana que caracteriza la ornamentación exterior de la capilla es también el único recurso decorativo empleado en toda la obra. Sirve para dar realce a los vanos, apoya la reticulación del muro al disponerse como faja bajo los balcones y distingue las esquinas en su doble formulación irregular para la vivienda y uniforme para el templo.
El palacio de la familia Valdés en Gijón fue una propuesta novedosa y brillante en su momento, lo cual explica su resonancia posterior en el panorama asturiano y su vigencia como modelo a lo largo de todo el período barroco.

Ver mapa más grande

MÁS FOTOS DEL EDIFICIO

IGLESIA DE SAN LORENZO





NOMBRE: IGLESIA DE SAN LORENZO
AUTOR DEL PROYECTO: MANUEL GARCÍA RODRÍGUEZ
AÑO: 1940
ESTILO: HISTORICISMO

DESCRIPCIÓN:


Las primeras noticias que se tienen sobre este templo se remontan a 1849, momento en que el Obispado de Oviedo manifestó al Ayuntamiento la necesidad de realizar una Iglesia Parroquial en Gijón, y su deseo de que éste contribuyera con los gastos que se iban a generar. En 1859 Andrés Coello se traslada a Gijón para comprobar el estado y características del terreno y realizar el proyecto.

Se erige la Iglesia en el último cuarto del siglo XIX, en estilo neogótico, siendo una de los mejores ejemplos de este estilo en la región. El edifico presentaba en su origen un remate de sus torres con agujas construidas con estructura de madera y acabado exterior de metal, zinc posiblemente.

Durante la guerra Civil la iglesia sufrió importantes daños en su interior, siendo igualmente destruidos los remates de las torres.

En octubre de 1940 D. Valentín Sainz, en nombre de la Diócesis de Oviedo, solicita licencia para la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo y la construcción de otro edificio contiguo para catequesis y Casa Rectoral, sobre los
terrenos situados entre las calles San Bernardo, Covadonga y Concepción Arenal.

La iglesia sufre importantes desperfectos durante la Guerra Civil, reconstruyéndose de forma idéntica a su original, como fue norma habitual, y sin incluir las agujas de las torres, con lo que la imagen actual de la fachada del edificio se encuentra muy transformada.




Ver mapa más grande